Miguel Betancourt

Miguel Betancourt

Location: Ecuador



Miguel
Betancourt was born in Cumbaya in 1958.

Fundamental in
his art education was the Ecuadorian artist Oswaldo Moreno, whom he met in
1974. In 1976 and 1977 he attended a painting workshop at the Milwaukee Art
Museum. At the end of the 1970s, he entered the School of Pedagogy and Literature
at PUCE, from which he graduated in 1982. In 1988 he was invited by the US
State Department on a cultural tour. In that same year, he received a
scholarship from the British Council to enter the Slade School of Fine Art,
UCL, an academy where he befriended British artists such as John Hoyland.

His representations
of the country include his participation in the XLV International Venice
Biennale
, his solo show at the Istituto Italo-Latino Americano in
Rome, 1993; Guest of Honor at the V International Art Biennial SIART, La
Paz, 2007; VI Beijing International Art Biennale, 2015; and New York
Latin American Art Triennial
(NYLAAT), 2022; invited to participate in  Meninas Madrid Gallery, open-air
exhibition of intervened sculptures, Madrid, fall 2023.

His work has
been part of important exhibitions such as: Eros in Ecuadorian art,
National Museum of Fine Arts (Chile) and Anthropological Museum (Lima), 1998; Ecuador
in Spain
, Casa de América, Madrid, 2000; Ecuador beyond concepts,
Instituto Cervantes gallery, Rome, 2012; Latin American Pavilion (LAP),
International Art Fair, Beijing Exhibition Center, 2013; Ecuador in Focus,
at the OFID Headquarters, Vienna, 2014; ARTE15 in homage to the
international event Habitat III, Quito, 2016. From 2008 to the present, his
work is part of a traveling exhibition, Imago Mundi, sponsored by this Italian
foundation.

In 2024 he participates in the exhibition Feminitas: 3 Ecuadorian Views,
at the Museum of America, in Madrid, a collective exhibition that begins in
March and ends in July.

Summarizing the
individual exhibits of recent years: in 2017, an individual, traveling
exhibition began in various Asian cities (Beijing, Nanjing, Seoul, Tokyo); in
2018 Ninfas, Meninas y la Mirada del Pintor was presented at Alianza
Francesa, Quito and, also, at Casa de la Cultura, Cuenca. Later in 2019 he
exhibited Mnemografías, Saladentro Gallery, Cuenca; and Lecturas de
Quito
, at the Global Migration Forum, Quito, 2020. In this same year, the
series Transparencias del país de la mitad, painting on various papers, was
presented at the Torre del Reloj Gallery, Mexico City; in 2022, Cosmogonías
de un pintor
was exhibited at Alianza Francesa, Quito. At the end of 2023,
he presented According to the Direction of the Wind, an anthological
exhibition, in the Najas Palace, Chancellery of Ecuador, Quito.

Betancourt has
received various recognitions, such as the Pollock-Krasner Prize
conferred in 1993 by the homonymous foundation in New York; and, in December
2020, he received the Oswaldo Guayasamin Award in a solemn session of
the Quito Metropolitan Council. He is a founding member of the Art Resilience
movement, Paris, 2014.

His work can be
found in public and private collections: the United Nations Gallery, in Vienna
and Geneva, respectively; Inter-American Development Bank, Tokyo; Diners Club del
Ecuador, Quito; Italian-Latin American Institute, Rome; Development Bank of
Latin America (CAF), Caracas; Art Museum of the Americas (OAS), Washington
D.C.; Museum of Art, University of London (UCL); OFID (the OPEC Fund for
International Development), Vienna; Imago Mundi Foundation, Treviso; Art at the
Limit AAL, Santiago de Chile; Museum of Modern Art, Cuenca; United Nations
Organization, UNAIDS, Geneva; Permanent Mission of Ecuador to the UN, New York.

His artwork
appears in editorial publications such as: Betancourt: from Silence to Color,
Editorial CCE, Quito, 2021 (book about his work); Latin American Art Since
1900
, Thames & Hudson, London, 2020; Ecuador: Light of Time,
Contemporary Artists from Ecuador
, Imago Mundi, Antiga Edizioni, Treviso,
2017; The passing of dreams, poetry and painting, Editorial del Trauco,
Chile, 2016; The Album of the 6th Beijing International Art Biennale,
China, 2015; Imágenes a Trasluz, Editorial House of Ecuadorian Culture,
2014; Oil Paintings in Public Ownership in London: The Slade School of
Fine Art & UCL Art Collections, London, 2005; New One Hundred Artists,
Mundo Diners, Quito, 2001; 200 Years of Paintings from Quito, Citymarket,
Quito, 2007; Betancourt, Paradiso Publishers, Quito, 1996. 




Portfolio:

MEMORIAS DE LA INFANCIA

Este conjunto de obras guardan relación con mis vivencias en mi comarca andina. Nací en el campo, cerca de Quito, y este es lugar en donde me reencuentro permanentemente, pues navego con mi memoria por los parajes, muros, piedras, rocas, árboles, ángeles, colores de la campiña, cielo y flores; o sea en mi imaginario vuelvo a deambular por los sitios de la infancia; vuelvo a recorrer los lugares que me dejaron una huella indeleble. Y, para crear verosimilitud táctil, he utilizado en todas estas obras un textil, cáñamo, de las plantas del sector. Este material sirve, en su inicio, para transportar los productos vegetales para la comunidad, luego de lo cual termina en el basural; pero, mediante el mecanismo de transfiguración que me permite el arte, reutilizo estos textiles, ejerciendo de esta manera el reciclaje de la materia. Por cierto, este implante sobre el lienzo me produce especial fascinación, por la cercanía de este color con lo telúrico de la región.

UN SECTOR DE CUMBAYÁ “UN SECTOR DE CUMBAYÁ”

Es un óleo sobre lienzo y yute, y tiene revestimiento de barniz para la protección del pigmento, contra la luz ultravioleta y el polvo. La tela está templada sobre un bastidor de madera; tiene la firma del autor, en la parte inferior derecha, y viene acompañada de un certificado de autenticidad.
Esta es una obra que privilegia el uso de un tejido burdo como es el cáñamo y se inspira en la población de Cumbayá, valle en donde vive el artista. Allí se destacan los muros de las casas, la arboleda y también las montañas que circundan las poblaciones andinas. Esta obra hace acopio de una gama de colores relativamente nueva. En este trabajo se yuxtapone en varios sitios los lilas con una diversidad de verdes. El objetivo en su pintura ha sido siempre privilegiar el uso de los colores complementarios, inspirados en los códigos de colores, de culturas ancestrales.

ÁRBOLES NATIVOS DE CUMBAYÁ “ÁRBOLES NATIVOS DE CUMBAYÁ”

Este es un óleo sobre lienzo y cáñamo, que tiene un revestimiento de barniz para la protección del pigmento y su textura. Estas telas están templadas sobre un bastidor de madera; la obra tiene su respectivo certificado de autenticidad.
Esta obra recuerda la infancia del artista, quien deambuló por su pueblo ubicado en la serranía ecuatoriana. En esta obra el artista ha querido testimoniar los tallos de plantas nativas de la zona
El implante de un tejido como el cáñamo (rústico) tiene que ver con 2 aspectos: su ponderación por el reciclaje de los materiales que usualmente van al basural, después que han cumplido su objetivo inicial y, también, dejar al descubierto espacios impolutos de este textil, para relacionarlo con la coloración de la tierra y la cangahua.

INTERSTICIOS DE LA CIUDAD “INTERSTICIOS DE LA CIUDAD”

Es un óleo sobre lienzo y arpillera, tiene revestimiento de barniz para la protección del pigmento, contra la luz ultravioleta y el polvo. La tela está templada sobre un bastidor de madera; tiene la firma del autor, en la parte inferior izquierda, y viene acompañada de un certificado de autenticidad.
Contenido:
Esta obra conjuga el paisaje arbóreo con las líneas arquitectónicas, como se ha anotado en otras pinturas de su autoría. Esta pintura tiene fuerte textura, fruto del empaste del color, así como también por los textiles del soporte, pues el cáñamo es rudo y áspero, utilizado para sugerir una fina vibración pictórica.
El color dominante es el verde, que inunda todas los ángulos de esta obra. Sobre este color sobresalen los amarillos y los rojos, creando de esta manera un fuerte contraste. Hay que relievar también la resonancia que confieren los trazos obscuros.

CASTILLO CON PÓRTICOS NEGROS “CASTILLO CON PÓRTICOS NEGROS”

Es un óleo sobre lienzo y arpillera, tiene revestimiento de barniz para la protección del pigmento, contra la luz ultravioleta y el polvo. La tela está templada sobre un bastidor de madera; tiene la firma del autor, en la parte superior derecha, y viene acompañada de un certificado de autenticidad.
Contenido:
Esta obra conjuga el paisaje arbóreo con las líneas arquitectónicas, como se ha anotado en otras pinturas de su autoría. Esta pintura tiene fuerte textura, fruto del empaste del color, así como también por el uso de los textiles del soporte: la rudeza del cáñamo, utilizado para sugerir una fina vibración pictórica. Pero además este es un textil raigal de los Andes.
El color dominante es el azul, que inunda todas los ángulos de esta obra. Sobre este color sobresalen los rosas, verdes y rojos, creando de esta manera un fuerte contraste. Hay que relievar también la resonancia que confieren las formas y los trazos obscuros.

MI CIUDAD “MI CIUDAD”

Es un óleo y maderas encoladas sobre lienzo y yute; tiene revestimiento de barniz para la protección del pigmento, contra la luz ultravioleta y el polvo. La tela está templada sobre un bastidor de madera; tiene la firma del autor, en la parte inferior izquierda, y viene acompañada de un certificado de autenticidad.
Contenido:
Esta es una obra cuyo soporte está enriquecido con el uso de elementos texturales para lograr relieves y vibración. El color dominante es el rojo, aunque la obra hace acopio de una paleta múltiple. El tema tiene que ver con la ciudad, especio en el que circundan elementos provenientes de las culturas nativas de América del sur, así como también de la cultura Ibérica.